FALLO DEL CONCURSO DE IDEAS para la construcción de nuestro CENTRO DE ENSAYOS Y ERRORES

Conocé las propuestas de diseño y los comentarios de los jurados de lo que será un espacio de encuentro y experiencias que formará parte de CAMPUS.

INTEGRACIÓN DEL JURADO

Arq. Laura Correa
Arq. Gustavo Dieguez
Ing. Juan “Bachi” Pilotta
Arq. David Barragán
Arq. Mario Báez
En representación de un equipo del Centro de Sustentabilidad FADU-Udelar conformado por Susana Colmegna, Pablo Sierra y Daniel Sosa

PROCESO DE EVALUACIÓN

Se recibieron tres (3) propuestas que cumplieron con los requisitos de entrega planteados en las bases en relación a: contener los elementos solicitados (lámina de entrega y hoja de identificación); mantener el anonimato; y desarrollar el programa planteado con las piezas gráficas necesarias para su comprensión.

Los trabajos desarrollaron el planteo general para el área de intervención y seleccionaron uno de los programas arquitectónicos para su profundización como se solicitaba.

Cada jurado realizó evaluaciones individuales de los trabajos, incorporando comentarios a un panel digital con todas las entregas, teniendo en cuenta los conceptos a valorar en las propuestas que fueron establecidos en las bases y otros que entendieron importantes.

Se evaluaron temáticas como: enfoque bioclimático, aprovechamiento de los recursos, procesos constructivos colaborativos y formativos, replicación y modularidad, técnicas constructivas, estrategia integral, calidad espacial, vínculo con el paisaje, entre otras.

En la instancia final se realizó un proceso de análisis e intercambio colectivo, llegando a una decisión unánime.

Por tratarse de un concurso de ideas no se pretendían soluciones terminadas, pero si propuestas que abordaran de forma creativa las diferentes dimensiones del proyecto y que realizaran aportes consistentes que puedan ser incorporados a otros procesos posteriores.

PREMIACIÓN

Dentro del universo de proyectos presentados, se decide premiar con el primer premio al trabajo identificado con el código NDRZ3381 y no otorgar otros premios.

El jurado entiende que es importante hacer una devolución comentada de los tres trabajos más allá haber seleccionado sólo a uno de los trabajos para ser premiado, con una intención meramente didáctica y de explicación de los temas que se observaron y valoraron en el proceso de evaluación. 

Código NDRZ3381 – Primer premio

El trabajo plantea un abordaje multiescalar consistente, haciendo énfasis en la propuesta de los módulos experimentales, desde sus procedimientos y procesos constructivos, definiciones materiales y espaciales, modularidad, replicación, evolución y versatilidad de uso.

Más allá de no profundizar en el planteo general, está presente y es claro, definiendo de forma simple los elementos que lo constituyen y generando una buena imagen de inserción de lo antrópico en el territorio.

La presentación general es muy completa y detallada, complementando piezas gráficas generales con detalles; además de textos o diagramas descriptivos con conceptualizaciones de las ideas involucradas.

La materialización aparece como respuesta a un fundamento conceptual (nodricismo) que a su vez articula distintos programas, modulaciones y temporalidades. La conformación a partir de distintos materiales y técnicas presenta un correlato con la dimensión de exploración-educativa lo que se valora especialmente en un Centro que apunta al ensayo y el error; además guarda coherencia estructural (tacuara a flexión y lingas de acero a tracción).

Se cuestiona la poca conexión visual entre el interior del módulo experimental con el entorno cercano y el paisaje lejano, aunque se deduce que esta ausencia deriva del programa biofábrica desarrollado y la condición planteada de que “a los preparados no les puede dar el sol directo”. De todas formas, se podrían explorar formas de visuales extendidas con el paisaje que además permitieran cumplir con esta premisa. Los otros módulos experimentales plantean otro tipo de vanos hacia el paisaje.

Hay una fuerte preocupación desde la dimensión bioclimática. La orientación y la materialidad (en su mayoría BEI) presenta un uso adecuado, acorde a los principios bioclimáticos, pudiendo revisarse algunos aspectos para mejorar el desempeño.

La ventilación plantea un sistema convectivo (pozo canadiense) que se valora desde lo exploratorio, pero puede ser necesario revisar la ventilación cruzada propuesta (E-O) ya que puede quedar en el límite de funcionamiento por el largo que puede adquirir la nave (15m).

El carácter flexible de la propuesta permite plantear distintas relaciones lleno-vacío y formas de aberturas en fachada (aparece insinuado), lo que se valora para ajustar a los requerimientos térmicos de los distintos programas, con factores de huecos controlados.

No se explicitan consideraciones paisajísticas en las decisiones de implantación, aprovechamiento de vistas y relacionamiento visual con el entorno, estando estas decisiones de proyecto condicionadas más por lo térmico-constructivo y las orientaciones.

Se incorpora un sistema de caminería peatonal simple que no se define en su materialidad, pero sí en su trazado, no siendo claros sus límites. En el manejo de la vegetación se recurre a un desarrollo libre de especies silvestres, sin que estas se utilicen como posible contribución a los aspectos térmicos o de control de vientos


Comentarios y recomendaciones

En relación a la ventilación, pueden revisarse opciones de ventilación cruzada (N-S) o (N-cenital) aprovechando el espacio entre la cubierta y el volumen.

En cuanto al sistema de fundación de las áreas cerradas de los módulos podría explorar otras alternativas.

El espacio “entre” la cubierta curva y el suelo o los volúmenes tiene un potencial de uso que no se explora en su totalidad, quedando insinuada su condición de galería cubierta, de protección y de sombra que debiera evaluarse también en las diferentes estaciones del año.

Se podría revisar la posición exacta entre los volúmenes y la calle existente para una mejor cohesión, o la definición de la misma calle, aunque esta fue dada como dato y no era materia de proyecto.


COMENTARIOS SOBRE OTROS TRABAJOS PRESENTADOS

Código Le1Ma1Ju

El trabajo demuestra desde sus conceptos generales un conocimiento consciente y claro de la región y el lugar en “clave ambiental y paisajística”, desde el que se desarrollan las estrategias generales de implantación, manejo del suelo y de la vegetación. Se parte de un estudio de sitio bastante integral que sirve de base para la implantación de los componentes.

La escala próxima y sobre todo la arquitectónica de la propuesta tiene debilidades y/o ausencias en su materialización, formalización y definición espacial, no siendo fundamentadas claramente las tomas de decisiones.La diversidad de formas de los módulos parece tener un énfasis fragmentario y lineal (causa-efecto), que no recompone la idea de conjunto. Se percibe falta de cohesión entre las partes.

No se percibe la relación planteada entre la arquitectura propuesta y la interpretación de las curvas de nivel, los cursos de agua y las serranías, más allá de que esta no sea necesariamente positiva.

A su vez las formas planteadas generan mayores dificultades constructivas y de uso, sin conseguir ganancias (que por ejemplo se vean reflejadas en las espacialidades o las formas) que merezcan esos esfuerzos. No hay un planteo material ni constructivo especificado, tampoco de optimización de recursos, flexibilidad o modularidad.

Desde el punto de vista del manejo del suelo disponible para la implantación se genera una estrategia de interés que luego se debilita en su definición, quedando en un planteo general, con un interesante manejo de las especies existentes y a incorporar.

Hay un esfuerzo por abordar la multiescalaridad, pero se plantea de manera muy lineal y en algunos aspectos forzada.

En relación a aspectos bioclimáticos son sugeridos, pero no se explicitan ni desarrollan. En los baños se declara una «orientación que responde a la maximización del acondicionamiento pasivo»; se podría inferir que hay una intención de maximizar la fachada N y minimizar la S, pero no se plantea explícitamente y no se refleja en la organización espacial.

En el caso de la cocina-comedor (donde se declara el mismo principio) la orientación, materialización, disposición de vanos y organización espacial, no refleja dicha premisa.

Código MLSGMJ22

El trabajo se concentra en la definición y desarrollo de uno de los edificios sin proponer una estrategia general para toda el área de intervención ni para los otros edificios que quedan sugeridos casi como elementos ajenos a la propuesta.

El marco general, las relaciones con el entorno, las relaciones entre las partes y el manejo de los componentes naturales existentes es débil y en algunos casos inexistente.

La estrategia del edificio parte de la base de un uso flexible y una construcción en parte modular, la que pudo haberse trasladado con ajustes según los programas a las otras piezas involucradas en el Centro.

Plantea una interesante relación interior-exterior y con el paisaje circundante.

Es inteligente la propuesta que se hace para las zonas técnicas del edificio y el manejo del perímetro con la propuesta de banca perimetral y jardines exteriores.

La naturaleza de la forma cuasi-circular genera múltiples ejes de simetría que responden a los requerimientos de orientación de igual manera en todas las direcciones. Esto se matiza con la organización de los servicios al S como respaldo (de materialidad pesada) y protecciones verticales que se disponen al E-O (aparece representado, no explícito).

Los servicios se complementan con un talud generado que parece contener un sistema de pozo canadiense (aparece representado, no explícito), pero no se explica cómo funciona el sistema de ventilación convectiva, que debería tener un punto de extracción inducido.

La estrategia de masa térmica aislada se utiliza en las paredes que quedan en contacto con el interior del domo y no en las que quedan en contacto con el talud exterior como debería (sistema earthship). Además, su necesaria combinación con la estrategia de calentamiento solar pasivo, es dudosa por la profundidad de la planta.

El factor de huecos parece desmesurado lo que puede producir grandes oscilaciones térmicas con poco retardo y amortiguación (los cerramientos pesados pueden no ser suficientes para compensar esto).

Publicaciones Similares

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *